Conceptos imprescindibles sobre la teoría de la Historia Oral


La historia reciente de El Salvador, es muy copiosa en acontecimientos históricos relevantes que han dejado su marca en la actual situación social, económica, cultural y política del país.  Sólo basta pensar en la guerra civil de la década de los 80´s, o en las transformaciones sociales y económicas de los 90´s para notar el importante papel que los sucesos del pasado reciente han jugado en la dinámica actual de la sociedad salvadoreña. Hay en este contexto nacional histórico, muchos casos de estudio esperando a ser realizados por los  actuales historiadores los cuales no tienen que meditar mucho sobre la metodología adecuada para abordar dichas investigaciones. En efecto en estos últimos años el desarrollo de la historia oral en Estados Unidos y Latinoamérica ha sentado precedentes y ha dejado muy buenos ejemplos sobre la forma más efectiva de emprender el estudio del pasado reciente. Con la utilización de modelos mixtos y multidisciplinarios de investigación que trabajan con fuentes históricas tradicionales así como con testimonios y la teoría de la historia oral, el estudio de las vetas de la historia reciente puede hacer aportes mucho más ricos, pues a los análisis históricos acostumbrados vierte las vivencias de los sujetos históricos. Esto es ya un gran aporte que permite humanizar más a la historia pues se acerca a la subjetividad de los individuos y sus colectividades.

Tomando como referencia un estudio exhaustivo de trabajos sobre el corpus teórico de la historia oral, se ha elaborado y estructurado varios conceptos pertenecientes a esta área que son esenciales al momento de la realización de estudios específicos en los que se utiliza la metodología de la historia oral. En su mayor parte estos conceptos no han sido tomados literalmente de los textos consultados; todo lo contrario han sido construidos y elaborados siguiendo las pistas que los autores presentan a lo largo de su discurso analítico sobre dichos temas. A continuación dichos conceptos se presentan por orden del autor que los ha trabajado y muchos de ellos son repetidos en las distintas etapas del presente texto con el fin de conocer los distintos abordajes que de ellos hacen sus autores.



Ricoeur, Paul

      La elaboración teórica de Ricoeur toma como referencia ideas que se desarrollan en las diversas etapas de la evolución de la filosofía occidental. Así las ideas para sus conceptos de recuerdo y memoria entre otras, las toma de estudios realizados por los antiguos griegos y, a partir de ese conocimiento, las empieza a complejizar con el aporte de distintos filósofos pasando por Descartes, los empiristas ingleses y otros hasta llegar a la fenomenología de Husserl en el siglo XIX[1]
  
RECUERDO

El recuerdo para Ricoeur está ligado al concepto griego de eikon, según el cual el primero toma la forma de una imagen que es a su vez la presencia de un objeto ausente[2]. En el proceso de rememoración el recuerdo se encuentra amenazado por el olvido el cual también lo protege al mismo tiempo. El recuerdo aparece de forma pasiva (mnéme) o es buscado cuando hay una correspondencia entre el acto y el correlato buscado[3].

MEMORIA

Del trabajo de Ricoeur sobre la memoria se puede asumir un concepto al que corresponde elementos teóricos de la filosofía clásica griega y la filosofía de la fenomenología de Edmund Husserl. Así para la tradición griega la memoria es rememoración de “la representación de la cosa percibida anteriormente […]”[4]. Empero el fenómeno no es tan sencillo pues la memoria también parte del seguimiento de las huellas de la imaginación[5]. De esta forma en la memoria el recuerdo del evento está unido a la imaginación ya que su representación es una imagen (eikon) con la cual surge la problemática de la imaginación en la que está sumergida la memoria.
Al estudio de la memoria, Aristóteles hace aportaciones significativas. Logra distinguir entre los conceptos de mnémé y la anamnesis, lo cual significa que visualiza entre la evocación simple y esfuerzo de rememoración a los que está sujeto el recuerdo en la memoria. Aún más señala Aristóteles que el recuerdo lleva “la marca temporal” lo cual significa que el tiempo es intrínseco a lo rememorado[6].

A la memoria griega contrapone, Ricoeur, su concepción fenomenológica. Es importante señalar que allí es donde está el aporte de sus conceptos pues la fenomenología es el fundamento de su trabajo como él lo muestra en el preámbulo de su texto[7]. La memoria fenomenológica no es un recuerdo ligado a la imaginación, es una modificación de la representación que tenemos del pasado. Ya lo advierte Husserl en su tesis: “la retención no es una forma de imaginación, sino que consiste en una modificación de la percepción.”[8].

ABUSOS DE LA MEMORIA

En la memoria fenomenológica, su ejercicio está ligado, al mismo tiempo, a su abuso el cual ocurre en tres diferentes planos: el patológico-terapéutico, trastornos de la memoria impedida; el práctico, la memoria manipulada y en el plano ético-político, memoria convocada abusivamente[9].

REMEMORACIÓN

La rememoración es definida por Ricoeur como un esfuerzo intelectual en el cual se hace memoria del olvido[10]. Lo cual implica que es el proceso por el cual las imágenes de las cosas pasadas, ya fusionadas con la imaginación, se configuran en una representación de imágenes alteradas de las cuales, finalmente, se forma una representación esquemática. Desde la tesis Husserliana implicaría el trabajo de recuperación mental de la representación modificada del recuerdo[11].

TESTIMONIO

En palabra de Ricoeur: “…el testimonio constituye la estructura fundamental de transición entre la memoria y la historia.”[12]. El esquema de imágenes aportado por el testimoniante coadyuva, en este caso, al estudio de la historia del presente reciente.   

LUGARES DE LA MEMORIA

Ricoeur señala que los lugares de la memoria son espacios que proporcionan a sus habitantes recuerdos que funcionan como mojones del  conocimiento histórico. La historia declarativa hace uso constante de ellos en su evocación representación discursiva[13].

MEMORIA COLECTIVA

No es mucho el aporte al respecto sólo nos afirma sin mucha explicación Ricoeur que “La memoria colectiva es el arraigamiento de la historiografía […]”[14].

OLVIDO

El olvido lo problematiza Ricoeur como la falta de correspondencia de la imagen y el objeto que representa. Con la problemática del eikon inicia su planteamiento, pues aquí hay una imagen que representa una cosa ausente. Profundiza más la situación, él adicionando el inconveniente de la metáfora de Sócrates, mejor conocida como la metáfora del trozo de cera donde lo mal fijado o no fijado en la cera constituye el olvido, y lo impreso sería la buena memoria[15]. En esta argumentación coexiste la visión de la destrucción de las huellas y “[…] la falta de ajuste de la imagen […]”[16].

Nora, Pierre

En el trabajo tomado como referencia para la aproximación teórica a los conceptos de Nora acerca de la historia oral, es notable el reducido número que presenta. Estos se exponen a continuación.

MEMORIA

Piel Nora define a la memoria como vivencias de los grupos, y le asigna la característica de ser dinámica, está en constante cambio siempre reestructurándose, aunque también está sujeta a la amnesia como se ve en su definición:

La memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está en evolución permanente, abierta a la dialéctica del recuerdo y de la amnesia inconsciente de sus deformaciones sucesivas, vulnerable a todas las utilizaciones y manipulaciones, susceptible a largas latencias y repentinas revitalizaciones (…)[17]

Tomando como referencia a Halbwachs señala, Nora, también, que la memoria es múltiple, colectiva ya que hay “tantas memorias como grupos”. De igual forma indica que la memoria se concretiza en espacios, en los gestos, e imágenes.

MEMORIA HISTÓRICA

A la memoria histórica, Nora, la define como un proceso intelectual en el cual se utiliza el análisis discursivo crítico. Indica que es una reconstrucción, nunca completa pues está en continua problematización[18].
  
LUGARES DE MEMORIA

La razón principal de los lugares de la memoria para Nora:

“[…] es para [retener] el tiempo, bloquear el trabajo del olvido, fijar un estado de cosas, inmortalizar la muerte, materializar los inmaterial para […] encerrar el máximo de sentidos en un mínimo de está claro y es lo que los vuelve apasionantes, que los lugares de memoria viven de su aptitud a la metamorfosis, en el incesante rebote de sus significaciones y el bosque imprevisible de sus ramificaciones.”[19]

Así los lugares de memoria permiten retener los recuerdos en el tiempo por medio de la creación de un sentimiento de continuidad, innato a dichos espacios. A falta de memoria espontanea, se vuelve necesario la existencia de estos lugares los cuales por ser materiales, simbólicos y funcionales por lo que ayudan en la retención de los aniversarios, etc.[20]. 

MEMORIA HISTORICA

Al contrastar la memoria viva con la memoria histórica no dice Nora que en esta última “Hay huella, distancia y memoria por eso no es memoria verdadera […]”[21].

Halbwachs, Maurice

En los trabajos consultados de Halbwachs, se pudo conocer una de sus más importantes contribuciones a la teoría de la historia oral. Es una innovación su perspectiva sobre los recuerdos y la memoria ya que esta visión enlaza las representaciones del pasado que existen entre el individuo y las colectividades en las que interactúa.  He allí un aporte muy significativo no trabajado por los autores anteriores.

HISTORIA VIVIDA

No dice Halbwachs que la historia vivida no es lo mismo que la historia escrita ya que está en buida en un marco que es vivo y natural[22].

RECUERDO

Sobre el recuerdo nos dice Halbwachs que:

[…]en gran medida es una reconstrucción del pasado con la ayuda de datos tomados prestados al presente y preparada, además, por otras reconstrucciones hechas en épocas anteriores de donde la imagen de antaño ha salido ya muy alterada […][23]

Es así como el recuerdo no es un dato absoluto del pasado en nuestras mentes; todo lo contrario es una reconstrucción alterada por fenómenos muy diversos tales como su interpretación desde el presente, o las reinterpretaciones elaboradas sobre él por nuestros antepasados.  Halbwachs aporta otro elemento a esta dinámica del recuerdo. Nos afirma que los recuerdos son colectivos pues son elaborados en una dinámica que incluye una interrelación de la representación individual y múltiples series de  pensamientos de los grupos. Al individuo le parece que los recuerdos sean independientes, pero la realidad son elaborados en un proceso dinámico de comunicación de las interpretaciones en las colectividades[24]. 

MEMORIA

Para Halbwachs, “La memoria es un hecho y un proceso colectivo.[25]” La memoria se reconstruye desde los marcos sociales, espaciales y temporales en completa comunicación colectiva, siempre y cuando los hechos recordados por la memoria sean los mismos de las interpretaciones de los grupos en los que es participe la memoria, eso es que haya un pasado común. Así “[…] la memoria de los otros [viene] a reforzar y completar la nuestra,  [la de la memoria] […]”[26]

MEMORIA COLECTIVA

Según Halbwachs la razón de la existencia de la memoria colectiva consiste:

 […] en asegurar la permanencia del tiempo y la homogeneidad de la vida, como un intento por mostrar que el pasado permanece, que nada ha cambiado dentro del grupo y, por ende, junto con el pasado, la identidad de ese grupo también permanece, así como sus proyectos.[27]

También nos presenta una definición en la que señala sus características y funcionamiento:

[…]  la memoria es comunicativa, por lo que los datos verídicos no le interesan, sino que le interesan las experiencias verídicas por medio de las cuales se permite trastocar e inventar el pasado cuando haga menester.”

Menciona el mismo autor dos aspectos que particularizan a la memoria colectiva de la historia. El primero consiste en que en la memoria colectiva existe una continuidad, pues encontramos en la primera  vivencias que de forma consciente viven en las colectividades. El segundo aspecto es que la memoria colectiva es múltiple ya que su sustento es un grupo particular enmarcado en el tiempo y el espacio[28].

ACONTECIMIENTOS NACIONALES

La importancia de los acontecimientos nacionales, según Halbwachs, radica en que alterna las existencias de los colectivos, así sirven como referencia en el tiempo para todos los ciudadanos de un país[29].

MEMORIA HISTÓRICA

Define, Halbwachs, la memoria histórica en base a dos características primordiales. La primera la conceptualiza como un grupo de suceso que se conservan en la historia nacional. La segunda indica que dichos suceso son presentados en forma esquemática y sucinta[30].

LUGARES DE MEMORIA

A los lugares de memoria los define como:

[…] los marcos espaciales de la memoria colectiva [que] consiste en los lugares, las construcciones  y los objetos, donde, por vivir con ellos, se ha ido depositando la memoria de los grupos, de modo que tal esquina, tal bar, tal objeto, en fin evoquen el recuerdo de la vida social  que fue vivida ahí y su ausencia, perdida o destrucción impide la reconstrucción de la memoria […][31]

MEMORIA INDIVIDUAL
 Acerca de la memoria individual, nos dice Halbwachs, que toma la forma de fragmentos de los recuerdos del individuo al cual le parecería que son sólo de él; empero en la práctica, realmente la memoria individual depende de la memoria colectiva en cuanto a su formación o interpretación:
     
Diremos, de buen grado, que cada memoria individual es un punto de vista sobre la memoria colectiva, este punto de vista se transforma de acuerdo con el lugar que ocupó, y que este mismo lugar cambia de acuerdo con las relaciones que establezco con otros medios sociales.[32]

Memoria Convocada. Acerca de la entrevista en la historia oral
Jorge Aceves Lozano

El artículo[33] consultado en la Revista Secuencia se enfoca en aportar conocimiento metodológico sobre la praxis de la entrevista en la recolección de información para la historia oral. Indica el autor que la memoria juega un papel relevante, en la entrevista pues es la que permite la construcción de la fuente histórica oral. Por tanto es necesario saber abordar la memoria, de forma que los recuerdos sobre el evento en cuestión puedan “aflorar” en las reconstrucciones del pasado. Con dicho fin la entrevista ha de ser dividida en tres fases las cuales se deber trabajar muy concienzudamente. La primera fase se conoce como el encuentro y tiene como finalidad principal concertar las condiciones bajo las cuales se realizara la entrevista; también aclara aspectos como el uso y la audiencia que conocerá el trabajo resultante. La segunda fase es la de la conversación; en esta el entrevistador debe de hacer muestra de sus habilidades para dirigir la entrevista, y sobre todo para orientar el abordaje al tema. Por último está la fase que Aceves llama de descubrimiento analítico; en esta se aborda el estudio hermenéutico del discurso que no es otra cosa más que los contenidos de la memoria.  En cuanto a conceptualización teórica diremos que su trabajo se enfoca en la metodología de la entrevista y no en la elaboración o análisis de puntos teóricos. Básicamente sus puntos de referencia son autores como Halbwachs, Nora y Goff entre otros.

                                                                                                              Carlos A. Flores

BIBLIOGRAFÍA


Aceves Lozano, Jorge. “La memoria convocada: acerca de la entrevista en la historia oral”. Revista Secuencia (junio, 1996).

Halbwachs, Maurice. “Memoria Colectiva y memoria histórica”. Consultado el 10 de marzo, 2019. http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf

Halbwachs, Maurice. “Fragmentos de la memoria colectiva”. Consultado el 9 de marzo de 2019. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdf

Nora, Pierre. “Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”. Consultado el 18 de marzo de2019.http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura, 2000.





[1] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido (México: Fondo de Cultura, 2000).
[2] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido (México: Fondo de Cultura, 2000), 14.
[3] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 19-20.
[4] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 23.
[5] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 21
[6] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 33 y 38.
[7] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 13.
[8] [8] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 51.
[9] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 54-83.
[10] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 50.
[11] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 51 y 75.
[12] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 41.
[13] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 62-64.
[14] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 96.
[15] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 23 a 25.
[16] Ricoeur, Paul, La memoria, la historia y el olvido, 23.
[17] Nora, Pierre, “Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, consultado el 18 de marzo, 2019, http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf
[18] Nora, Pierre, “Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, consultado el 18 de marzo, 2019, http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf

[19] Nora, Pierre, “Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, consultado el 18 de marzo, 2019, http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf
[20] Nora, Pierre, “Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, consultado el 18 de marzo, 2019, http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf
[21] Nora, Pierre, “Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, consultado el 18 de marzo, 2019, http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf
[22] Halbwachs, Maurice, “Memoria Colectiva y memoria histórica”, consultado el 10 de marzo, 2019, http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
[23] Halbwachs, Maurice, “Memoria Colectiva y memoria histórica”, consultado el 10 de marzo, 2019, http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
[24] Halbwachs, Maurice, “Fragmentos de la memoria colectiva”, consultado el 9 de marzo, 2019, https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdf
[25] Halbwachs, Maurice, “Fragmentos de la memoria colectiva”, consultado el 9 de marzo, 2019, https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdf
[26] Halbwachs, Maurice, “Memoria Colectiva y memoria histórica”, consultado el 10 de marzo, 2019, http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
[27]Halbwachs, Maurice, “Fragmentos de la memoria colectiva”, consultado el 9 de marzo, 2019, https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdf
[28] Halbwachs, Maurice, “Memoria Colectiva y memoria histórica”, consultado el 10 de marzo, 2019, http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
[29] Halbwachs, Maurice, “Memoria Colectiva y memoria histórica”, consultado el 10 de marzo, 2019, http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
[30] Halbwachs, Maurice, “Memoria Colectiva y memoria histórica”, consultado el 10 de marzo, 2019, http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
[31] Halbwachs, Maurice, “Fragmentos de la memoria colectiva”, consultado el 9 de marzo, 2019, https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdf
[32] Halbwachs, Maurice, “Fragmentos de la memoria colectiva”, consultado el 9 de marzo, 2019, https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a5.pdf
[33] Aceves Lozano, Jorge, “La memoria convocada: acerca de la entrevista en la historia oral”, Revista Secuencia (junio, 1996).


Comentarios

  1. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

CRONOLOGÍA DE LA VIOLENCIA DE LA GUERRA CIVIL SALVADOREÑA

La Fuerza Armada y su papel histórico en El Salvador

La cultura de la vivianada en la cultura del salvadoreño